Raúl CastroRaúl Castro, Phd, ME.
Ingeniero de Minas (2000) Universidad de Chile.
Doctor en Minería (2007) Universidad de Queensland.
Actualmente cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria minera, incluyendo ingeniería e investigación aplicada. Su área de conocimiento incluye el diseño y la planificación en minería subterránea.
Raúl es al 2018, Consultor Senior en BCTEC y Profesor del área de Tecnología Minera en la Universidad de Chile.
Sus atributos técnicos, comunicacionales y organizacionales le han permitido desarrollar y ejecutar a tiempo estudios de ingeniería para diversas empresas mineras tales como Codelco, IM2, Rio Tinto, Newcrest, Yamana Gold y Vale, empresas de servicios tales como NCL Ingeniería, Komatsu y Joy Global en operaciones/oficinas ubicadas en países como Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Japón.
Fabián Martinez
Fabián Martínez Aguilera
Ingeniero Civil de Minas (2018) Universidad de Chile
Fabián es Ingeniero Civil de Minas y actualmente cuenta con 1 año de experiencia en proyectos de ingeniería de minas, específicamente en diseño minero, planificación y modelamiento. Ha contribuido en el desarrollo de proyectos para Codelco relacionados con la evaluación de tronadura de producción para PMCHS y la predicción de riesgo de agua barro para División El Teniente. Ha tenido una activa colaboración en el desarrollo del software de evaluación de riesgos para la minería subterránea BCRisk®.
Diego GuzmánDiego Guzmán Caro.
Ingeniero de Minas (2018) Universidad de Chile.
Diego Guzmán es Ingeniero de Minas, ha trabajado para SOMIN SPA en el laboratorio de análisis mineralógico evaluando las composiciones minerales para la mina Pelambres utilizando la nueva tecnología Qemscan Express, también su experiencia se ha centrado en la minería subterránea especialmente en el área de diseño y planificación. Colaboró en un proyecto de ingeniería relacionado con el sistema de minería continua para Codelco, también ha trabajado en el desarrollo del simulador de flujo por gravedad FlowSim Block Caving, que evalúa el espaciamiento de puntos de extracción, la recuperación de minera y el mecanismo de propagación del caving.
Pablo Alvarez
Pablo Alvarez
Ingeniero Civil de Minas (2010) Universidad de CHile.
Actualmente con 8 años experiencia en minería subterránea, especialista en métodos de explotación por Caving, con conocimiento en procesos productivos y de planificación de corto plazo. Su capacidad técnica le ha permitido detectar desviaciones en los planes mineros, optimizar los planes del negocio, proponer y mejorar practicas operacionales en el manejo de materiales, en el proceso de Perforación y Tronadura y Planta de Chancado.
Pablo ha aportado con la creación de valor a través de innovación tecnológica aplicada a procesos operacionales mineros para la captura, análisis y reportabilidad de los principales KPI (Key Performance Indicators), desarrollando herramientas computacionales que permiten obtener trazabilidad, permitiendo realizar back análisis, siendo impulsor del mejoramiento continuo en los diferentes procesos operacionales.
Su carrera profesional la ha desarrollado en la mina subterránea de cobre más grande del mundo supervisando los procesos operacionales de Extracción y Acarreo en mina “Sur Andes Pipa”, Planta y Chancado en Mina “Pipa Norte”, Perforación y Tronadura en “Diablo Regimiento”, además de haber realizado la Planificación y Control de las minas “4 Sur” y “Esmeralda”, con un pensamiento crítico sumado a fuertes habilidades de comunicación y negociación.
Maria Elena Valencia
Maria Elena Valencia
Ingeniera Civil de Minas (2014) Universidad de Chile
Ingeniera Civil de Minas especializada en el análisis de datos para minería de Block/Panel Caving. A lo largo de su carrera ha desarrollado investigación aplicada del flujo gravitacional en diseño y planificación minera a través de herramientas como: back-analysis de datos mina y modelamiento numérico (FlowSim, ESyS Particle y Rebop). Expertiz en herramientas de data mining como regresión logística aplicada a riesgos asociados a la minería y programación de lenguajes computacionales como Python, R, Visual Basic y Matlab.